La novela “La lluvia moja también al monstruo” del argentino Fausto II ha sido seleccionada ganadora del VIII Concurso Internacional de Novela Contacto Latino por un jurado integrado por los escritores Agustina Hernández, Wilson Rogelio Enciso, Charlie Becerra, Jorge Luis Seco, Margarita Dager-Uscocovich, Luis Miguel Helguera San José y Juan Antonio Abascal.
El segundo puesto se lo llevó “Cuando el cielo te llame”, del argentino Lucho Marioni.
El tercer puesto fue entregado a “Cala silencio”, del argentino Edgardo M. Villa.
Fueron doscientas las novelas participantes. El fallo final se realizó durante la cuarentena global realizada en respuesta a la pandemia del 2020.
“En ‘La lluvia moja también al monstruo’, el eje central está en la denuncia que ahí se hace sobre la perversidad de las masas, evidente en los comportamientos de sus personajes. Estos, en la realidad, por doquiera más cotidianos de los que ahí se describen con el pincel de la ficción y se sentencia con frases de impacto como estas: “La locura no contagia pero salpica” y “Se enferma la mente, se enferman los ojos y se enferman los oídos, pero las manos siempre dicen la verdad”. En ‘Cuando el cielo te llame’, novela no apta para gente socialmente sensible, se narra acerca de la absurda cotidianidad laboral en América Latina, en donde, a cambio de un salario de subsistencia, si es preciso dar la vida, simplemente hay que darla… y a nadie le importa; o, si acaso, y por algunos días, a la familia que de ese salario dependía. Mientras que en ‘Cala silencio’ se narran las lecturas corporales que sus protagonistas hacen de los personajes que se topan en su mágico refugio. En mi opinión, lo que ahí se cuenta es la historia de una sociedad que se debate entre la absurda realidad que la atosiga, carcomiendo la felicidad humana y la ensoñación en la cual todos quisiéramos vivir, pero que es imposible alcanzar en las actuales circunstancias”, comentó desde Colombia el juez y galardonado escritor Wilson Rogelio Enciso.
Novela | Puesto | Autor | País |
La lluvia moja también al monstruo | 1 | Fausto II | AR |
Cuando el cielo te llame | 2 | Lucho Marioni | AR |
Cala silencio | 3 | Edgardo M. Villa | AR |
Polillas y mariposas | 4 | Jesús Mira Navarro | ES |
El espejo | 5 | Laura Echevarría | MX |
¿Qué pasó con Lumerso? | 6 | Javier Augusto Ángel | MX |
Las chicas de Estocolmo | 7 | Stefan Antonmattei | PR |
Bombonchie | 8 | Lorgio Ángel González Dalmau | CU |
El ascenso de Elin | 9 | Luciano Sívori | AR |
La garita 26 | 10 | Humberto Cueva García | MX |
La otra versión | 11 | Juan Carlos Geremías Viera | UY |
Los recuerdos del olvido | 12 | Fátima Beltran Curto | ES |
La decisión | 13 | Alejandro Carrió | AR |
El perfume de Los jacintos | 14 | Alessandra Waitomo | AR |
La leyenda de los ángeles descalzos | 15 | Luis Vinatea Arana | BR |
La paciente del sótano | 16 | Juan Manuel Hoyos Pereyra | AR |
La caída del sol | 17 | Juan José Villamil Espinosa | CO |
Las putas de las lunas | 18 | Alejandro Engel | USA |
Las aguas encantadas | 19 | Charo Mejía | EC |
El otro testamento | 20 | Leonardo Garro Mena | USA |
“Con ya casi una década de pujante andadura y con el legítimo orgullo de haber abierto rutas literarias de incipiente vanguardia y de haber desbrozado otras no menos transitadas desde el influyente “boom” surgido en la literatura latinoamericana durante el último tercio del siglo pasado, este Concurso Internacional de Novela Contacto Latino continua afianzando su posición de privilegio como prestigioso muestrario de tendencias dentro del género y entregando anualmente páginas de gloria a la nueva narrativa en español, consolidándose edición tras edición como un certamen de primerísimo nivel que, más allá de lo meramente literario, crece con una vocación que aúna su permeabilidad a todos los estilos y corrientes literarias en vigor y su apuesta constante por la calidad, variedad y enfoques característicos que cada autor imprime con su propio sello particular, amén del descubrimiento permanente de nuevos valores de la literatura que empiezan a desarrollar sus carreras con voces propias y cuya eclosión y fecundo eco se vieron proyectados con éxito en sus albores en este concurso”, dijo desde España el juez Luis Miguel Helguera San José.
Edgardo M. Villa
El autor es argentino, abogado, nacido en Buenos Aires. Su compromiso con la literatura lo conecta desde muy joven como autor de cuentos, microrrelatos, novela y poesía, habiendo intervenido también como editor, crítico y ensayista.
Predestinado a escribir, a poner en palabras y a través de ficciones las sensaciones captadas en los diferentes estadios de su tránsito vivencial, fue gracias a convertirse en lector apasionado de los grandes maestros clásicos y contemporáneos (Borges, Mujica Láinez, Vargas Llosa, Baricco) que logró forjar la contundencia de un estilo personal e inconfundible caracterizado por una sintaxis cuidada, fértil, en textos que irradian una sensibilidad que nunca pasa inadvertida.
Ha recibido destacados premios y distinciones en concursos literarios de su país e internacionales. Algunas de sus obras han sido publicadas en revistas literarias y compilaciones de prosa y poesía editadas en Argentina (Antologías), México (http://lamujerrota.blogspot.com.ar/) y España (Revista Alhucema http://www.revistaalhucema.com/).
En 2016 participó en la Feria del Libro de Buenos Aires con la publicación de “Dicciderata” (Editorial Dunken), una audaz apuesta literaria en la que parece fundirse en un mismo texto un diccionario, un libro de prosa poética y un compendio de filosofía que, como dice el autor, “trasciende a las palabras”.
En 2017 nace su primera novela, “Cala Silencio”, una obra dramática de trasfondo introspectivo y de autoconocimiento que, ambientada en un pequeño lugar de la costa brava catalana, reflexiona sobre la incomunicación, la soledad y la dificultad de la superación del dolor emocional que inmoviliza a la protagonista en un mundo de fantasía.
El Museo de la Palabra de la Fundación César Égido Serrano (Toledo, España) en sesión plenaria lo designa en 2018 como Embajador del idioma español por sus contribuciones literarias.